A pesar de los antecedentes con respecto a las organizaciones de autodefensa en América Latina, el Congreso Peruano aprobó por insistencia la Ley que reconoce a los Comités de Autodefensa y Desarrollo Rural y los incorpora en el sistema de seguridad ciudadana.
No obstante, dicha iniciativa generó polémica, ya que podría agudizar la violencia que se vive en los territorios inaccesibles y remotos del país, donde no existe presencia de la Policía y las Fuerzas Armadas.
En su primer artículo se señala que estos grupos se organizan en el ámbito de influencia de las comunidades campesinas, nativas y centros poblados rurales del país.
A fin de realizar actividades de apoyo al desarrollo sostenible y la seguridad ciudadana, “así como en la participación para el mantenimiento del orden interno y la defensa nacional”.
De este modo, el Legislativo aprobó que se formen en todo el país este tipo de grupos que estaban restringidos a las zonas de emergencia.
En la práctica, significa la imposición de un sistema paralelo de justicia que podría generar violencia y enfrentamiento con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
Al respecto, se pronunció la exministra de Defensa Nuria Esparch. En sus redes sociales, expresó su preocupación y consideró dicha ley como un despropósito.
“El Congreso está extendiendo el monopolio de la violencia más allá de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. No solo reconoce los Comités de Autodefensa existentes, en el fondo autoriza a que haya más comités de defensa”, precisó.
Nuria Esparch comentó que en adelante los comités podrán funcionar en cada pueblo del Perú.
Pedro Castillo seguirá procesado judicialmente por traición a la patria
Refirió que hasta el año pasado estaban desactivándose los que estaban fuera de la zona de emergencia, y que a julio del 2021 habían poco más de 160 dentro de la zona de emergencia del Vraem.
“Un riesgo muy importante es que haya enfrentamientos con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas si los comités deciden respaldar algún tipo de actividad que está fuera de la ley. O peor aún, si hay una disputa entre pueblos que cuentan con dichos comités de autodefensa”, alertó la exministra.
Por último, anotó que es tiempo de asumir que esta situación es contraria al Estado de derecho y hay que tomar acción. “Aunque parece que nuestras autoridades, empezando por el Congreso que insistió en esta norma, no tienen ni idea de la gravedad del asunto”, acotó Nuria Esparch.